Nuevos Documentos

En esta sección del sitio web del Grupo Chorlaví, publicamos documentos de interés para las organizaciones involucradas en el desarrollo agrícola y rural sostenibles. Si usted desea proponer un documento para ser publicado en esta sección, por favor contáctenos

Título La sostenibilidad social de los recursos rurales: apreciaciones a partir de los conflictos mineros en Latinoamérica
Autor Anthony Bebbington
En Debate Agrario 42: 31-78. Centro Peruano de Estudios Sociales CEPES, Lima, Perú.
Año Noviembre 2007
Descargar documento

Reseña:El documento se compone dos grandes secciones, la primera de las cuales explora, critica y elabora marcos para pensar acerca de la sostenibilidad y los recursos rurales. Primero presenta dos marcos relacionados: uno que opera en el nivel agregado (regional y nacional), el otro en el de la unidad doméstica. La discusión explora de que manera marcos basados en un concepto de activos, ó de "capitales", puedan contribuir a una comprensión de los factores sociales que subyacen a la sostenibilidad de los recursos rurales. A partir de tales reflexiones, la segunda sub-sección añade dos conceptos geográficos que deben ser centrales en estas discusiones. Estos son los conceptos de espacio y escala. Estas dos sub-secciones levantan el espectro de una serie de procesos sociales y relaciones sociales que parecen merecer más atención en cualquier reflexión acerca de las dimensiones sociales de la sostenibilidad de los recursos rurales. Por lo tanto, la tercera y última sub-sección se centra en un tipo particular de actor los movimientos sociales que en muchos casos hacen visibles estas dimensiones sociales contenciosas.

En la siguiente sección se exploran estas ideas en términos empíricos para el caso de áreas afectadas por rápidos incrementos de las inversiones externas en la extracción de recursos naturales. Los ejemplos que se basan en nuestras investigaciones recientes y en curso exploran las dimensiones sociales que rodean a los conflictos sobre uso de los recursos, conflictos que son desencadenados por tales formas de desarrollo. En esencia, ellos dejan en claro cómo es que cualquier noción de manejo sostenible de recursos rurales es en sí misma una construcción social, que diferentes actores tienen diferentes comprensiones del rol de la tierra en tales estrategias para la sostenibilidad, y que los procesos por medio de los cuales ciertas nociones de sostenibilidad y tierra devienen predominantes son en sí mismos sociales, caracterizados tanto por el conflicto como por la colaboración y el diálogo.